Ludificación deriva de la palabra en inglés Gamification y aunque suele utilizarse en su lugar el anglicismo Gamificación, este término resulta más adecuado como traducción al español al derivar de la raíz latina ludus (lúdico, ludoteca, ludópata, etc.).
La disciplina Ludificación analiza y estudia el uso de elementos de diseño de juegos en cualquier contexto por fuera de este sistema, para lograr uno o más de los siguientes objetivos: motivación intrínseca y extrínseca del usuario, procesamiento de información, facilitado mejor logro de objetivos y cambios de comportamiento. En definitiva una experiencia integral que motive el logro de objetivos específicos
La Ludificación es entonces un campo de estudio aplicable a los entornos y contextos más heterogéneos, puesto se encuentra totalmente vinculada a la experiencia de usuario. En este sentido, se pueden pensar y diseñar sistemas ludificados para personas de cualquier edad, en cualquier contexto y circunstancia.
Hablar de Ludificación en educación también implica diversas aristas. Puede estar relacionado con estrategias y metodologías de abordaje de los procesos de aprendizajes, implementando diferentes herramientas digitales o físicas, para acercar contenidos a través del juego. También tiene relación con pensar una narrativa o implementar un seguimiento especifico al progreso de los estudiantes. En este sentido, podemos hablar de estrategias de juego para los mas pequeños como también para los docentes, con el objetivo de motivar la continua capacitación que requieren las habilidades y competencias del s. XXI
El movimiento maker, desde su propia filosofía, está enfocado en el "aprender haciendo".
Los videojuegos en cuanto disciplina, tienen un abordaje multidisciplinar. En este caso desde la carrera de Lic. en Informática de la UNQ, se desarrolla la materia de "Introducción al desarrollo de los videojuegos", de la cual formo parte del equipo docente, buscando ampliar y diversificar cada vez más este enorme campo de estudio.